jueves, 21 de julio de 2016
![]()
U.T.C
TEMA: “PROCESO DE
TRANSFORMACIÓN DE LA CEBADA EN LA HARINA DE CEBADA Y REPOTENCIACION DE ESTE
PRODUCTO ANDINO
|
INTEGRANTES:
· LASTRA MINA
STEFANIA
· SUNTASIG MORENO
GISELA
· CARRERA DENNIS
DOCENTE:
ING. MIRIAN IZA.
CURSO:
1ro “A” INGENIERÍA INDUSTRIAL
LATACUNGA-ECUADOR
2016
|
PROCESO DE TRANSFORMACIÓN DE LA CEBADA EN LA HARINA DE CEBADA O MÁCHICA Y LA REPOTENCIACION DE ESTE PRODUCTO ANDINO.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:
La Provincia de Cotopaxi está
ubicada en una zona privilegiada
gracias a la presencia del volcán que permite que el clima este apto para el cultivo de cereales como la cebada
que crece en climas fríos.
A medida que pasa el tiempo la población cotopaxense y en general a perdido
el interés por el consumo de este producto, porque si realizamos el respectivo
análisis del consumo de este producto hace 40 años atrás nos damos cuenta que
en esa época la machica era un producto
base en la dieta de la población andina
ecuatoriana . Otra causa por lo que se ha dejado aun lado la machica es
la baja calidad que proyecta, debido a
que los productores han perdido el interés por el cuidado de la cebada en
su proceso de desarrollo haciendo
que los inversionistas no se arriesguen a apostar por un producto que
desde el cultivo no lleva el tratamiento que le corresponde para que sea un
grano de calidad.
Por ello para solventar este problema se propone que el MAGAP realice
cursos de capacitación a los pequeños
productores, para así elevar la calidad de la cebada y de los productos que
derivan de ella como lo es la máchica.
ENUNCIADO DEL PROBLEMA:
“Proceso de transformación de la cebada en la harina de cebada o machica y
la repotenciación de este proyecto”
OBJETIVOS:
·
Objetivo general: Analizar el impacto económico de la
harina de cebada en la Provincia de Cotopaxi.
JUSTIFICACIÓN:
Este trabajo de investigación pretende
dar a conocer el verdadero valor
nutricional, económico y cultural
de la harina de cebada. Ya que es uno de los productos emblema de la
Sierra ecuatoriana.
La machica al ser un producto con alto contenido nutricional debe ocupar un puesto importante en la alimentación diaria
de las personas, especialmente en los niños que están en su etapa de
desarrollo ya que contiene vitaminas,
minerales, enzimas y proteínas que son beneficiosas para el infante y las personas en general.
Con la propuesta de la repotenciación de este producto se busca crear
una gama de productos que provengan de la harina de
cebada haciendo que la demanda de este producto crezca ya sea en el mercado
local, nacional e internacional. Y para ello se necesita la ayuda de organismos
de Estado que promuevan el interés del público para consumir productos más
saludables.
Por tanto es factible realizar este proyecto para dar a conocer el nivel
nutricional de la machica y su potencial económico.
MARCO TEÓRICO:
La zona andina del país especialmente Provincias como
Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo e Imbabura producen cereales como el
arroz, la avena, el trigo y la cebada; cereales que son procesados para
posteriormente ser introducidos en el mercado local, nacional e internacional. (Ramirez,
2015)
En la Provincia de Cotopaxi la agricultura y las
industrias abarcan el 59% de la economía de la Provincia, por ello la
producción de la cebada u otros cereales es de vital importancia en esta zona
debido a que este grano puede ser procesado para obtener derivados. (Ramirez, 2015)
La cebada es el quinto cereal más importante del mundo
y crece especialmente en países con inviernos fríos. Es buena fuente de
inositol sustancia considerada como vitamina del grupo B, que evita la rigidez
de los capilares, es tónico cardíaco, regula el colesterol, protege el sistema
nervioso entre otros. Es fuente de potasio, magnesio y fósforo, también
posee una riqueza en el grupo de los oligoelementos como el hierro, azufre,
cobre, zinc, manganeso, cromo, selenio, yodo y molibdeno. Además es rica en
fibra debido a que posee un 17% de ella.
(La hora , 2011)
La máchica es una harina que se elabora comúnmente
sobre la base de cebada tostada, para después pasar por un proceso de molida y
finalmente poder obtener la harina de cebada que comúnmente se le llama machica
que proviene de la palabra “mashka” (El tiempo , 2016)
La máchica proporciona importantes beneficios nutricionales como lo son:
1º El efecto protector de las células de órganos
internos y de la piel, previene el envejecimiento celular gracias al alto
contenido en enzimas, vitaminas como la (C, K, E, B), minerales y proteínas. (Nitro Tech, 2012)
2º Favorece el crecimiento muscular y mejora el
sistema de defensa, por la presencia del zinc. (Nitro Tech, 2012)
3º Protege la salud del corazón, por su baja cantidad
de grasa y su contenido en ácido graso. (Nitro Tech, 2012)
Composición Nutricional de la Machica.
Por 100 gramos
Tabla 1 composición nutricional
NUTRIENTES
|
CANTIDAD
|
Energía
|
306
|
Proteína
|
8,6
|
Grasa total
|
0,7
|
Glúcidos
|
77,40
|
Elaborado por: Suntasig Gisela, Lastra Estefanía y
Carrera Denis
Tabla 2 composición nutricional
NUTRIENTES
|
CANTIDAD
|
Fibra
|
6,60
|
Calcio
|
12,33
|
Hierro
|
10
|
Vitamina A
|
0
|
Elaborado por: Suntasig Gisela, Lastra Estefanía y
Carrera Denis
Proceso de trasformación de la cebada en la machica.
El proceso consta de
los siguientes pasos:
1.
Obtención del grano.- Cuando
la cebada ya está lista para la cosecha, se realiza el corte para
posteriormente obtener el grano de la espiga ce la cebada esta se lo realiza
aplicando una fuerza sobre la espiga lo cual hará que el grano se desprenda de
la espiga.

2.
2. 
Selección del grano.- Luego
de la obtención del grano se procede a seleccionar o escoger el grano más apto
para la elaboración de la machica dejando a un lado lo que este dañado, ya que
este proceso de selección brindara una harina de cebada de mejor calidad.


3. Proceso
de tostada de la cebada.- Se procede a
tostar el grano en un tiesto hasta que el quede dorado teniendo cuidado de
quemar el grano porque alteraría el sabor
y olor original de la cebada.
4.
Proceso de trituración o de
molienda.- Se introduce el grano tostado en un molino eléctrico para la trituración del grano y poder obtener la
harina de cebada; en ocasiones la harina de cebada es mezclada con otras harinas como la de habas o maíz, sin embardo
es mejor conservar la machica pura.

Repotenciación de la machica:
En el Ecuador se ha limitado el uso machica o
harina de cebada, al consumo de colada (40%); consumo de sopa (25%); el pinol
(20%) y el chapo (15%) (Wikepedia , 2016)
Ilustración
0‑1 Cuadro Estadístico de las limitaciones del uso de la machica.

Elaborado por:
Suntasig Gisela, Lastra Estefanía y Carrera Denis
Este producto no ha alcanzado su cúspide en la
economía debido a que la utilización de
la machica se ha limitado y es poca la gente que quiere abrirse camino a la creación
de nuevos productos.
Por ello la propuesta
de la repotenciación de este producto andino consta de utilizar a la machica
como materia prima para la elaboración de nuevos productos en el área de
repostería como lo son los pasteles, galletas, etc.
Que por su alto
contenido en vitaminas, minerales, enzimas y proteínas será beneficioso para la
salud y serán el sustituto perfecto para los postres preparados con harinas
refinadas, además que evitara ciertas
enfermedades.
Y poder sacar al
mercado local, nacional e internacional estos productos que han sido elaborados
con harina de cebada.
GLOSARIO:
·
Repotenciación: Comunicar
potencia, impulso o eficacia a algo o incrementar la que ya tiene. (Definicion ,
2016)
·
Enzimas: Es una proteína que cataliza
las reacciones bioquímicas del metabolismo.(Merino, 2009)
·
Transformación: Es la acción
y efecto de transformar (hacer cambiar de forma a algo o alguien, transmutar
algo en otra cosa). (Merino J. P., 2010)
HIPÓTESIS:
¿La repotenciación de
la harina de cebada otorgara ingresos económicos a la Provincia de Cotopaxi?
VARIABLES:
· VARIABLE INDEPENDIENTE: Repotenciación de la harina de cebada.
· VARIABLE DEPENDIENTE: Otorgara ingresos económicos a la Provincia de Cotopaxi.
MÉTODOS Y TÉCNICAS:
La presente trabajo
de investigación es de tipo aplicada-descriptiva porque se pretende contrastar
el conocimiento obtenido en la investigación en la práctica y además describir
los procesos y hechos de la transformación de la cebada en la machica.
· MÉTODOS:
Al realizar este
proyecto de investigación se ejecutaron los siguientes métodos que permitieron
obtener el conocimiento necesario para la ejecución del trabajo.
·
Método deductivo.- Permitió analizar
cuál es el nivel nutricional de la machica, que tan importante es para nuestra
salud y su salida comercial, debido a que este producto puede convertirse en
materia prima para la elaboración de postres los cuales podrán ser vendidos
nacionalmente e incluso internacionalmente. Todo esto basándonos en la revisión
bibliográfica de sitios web.
·
Método cualitativo.- Permitió
determinar las posibles salidas y aceptaciones comerciales de los postres
elaborados con harina de cebada.
· TÉCNICA:
Para la ejecución del
l presente trabajo investigativo se implementó la siguiente técnica.
§ Observación.- Se la utilizo para recopilar la mayor información posible de nuestro entorno, sobre el proceso de transformación de la cebada a la machica.
CONCLUSIONES:
· Al realizar este informe podemos concluir que la machica posee un alto contenido nutricional y un alto potencial económico.
·
También se puede concluir que hay oportunidades de
generar riquezas en el país solo falta tener una visión clara y concisa de lo que se busca y arriesgarse por un
objetivo previamente seleccionado.
COMO SUBIR UN ARCHIVO AL BLOG:
Hay varias formas
de subir un archivo al blog, ya sea utilizando scribd, Box y Mediante Google docs que también nos permite subir archivos de una
manera más rápida y fácil. (Sanchéz, 2012)
Para ello hay que seguir los siguientes pasos:
·
Subimos el documento a Google docs.
·
Pulsamos sobre el documento para verlo.
·
Pulsamos en "compartir" => "Cambiar"
=> "Público en la web" Para que lo pueda ver todo el mundo.
·
Pulsamos sobre "Archivo" y seleccionamos
"Insertar enlace", se nos abrirá una ventana con un código.
·
Copiamos el código.
·
En una entrada nueva en nuestro blog, pegamos este código.
·
Publicamos y ya está, ya vemos el documento en nuestro blog.
(Sanchéz, 2012)
INFORME SOBRE EL PROCESO DE ELABORACION DEL TRABAJO DE COMPUTACION BÁSICA.
Este trabajo
investigativo se lleva a cabo por Carrera Denis, Lastra Estefanía y
Suntasig Gisela, autores del presente
trabajo.
16-07-2016:
·
Realizamos el uso de chat en Gmail para coordinar con
los integrantes del grupo cuando ejecutaríamos el proyecto investigativo,
posterior a eso se organizó los correos y para ello das clic en
el icono de configuraciones que se encuentra ubicado en la parte superior
derecha y te lleva al sitio donde se encuentra las opciones de cómo quieres
organizar tus correos, por ultimo organizas tus correos y es mejor organizarlos
por etiquetas.
0‑1 Gmail chat

0‑2 Gmail Organización de Correos

·
Se utilizó Google
Drive para empezar dando ideas de
nuestro tema y objetivos del trabajo investigativo que se entregó, para ello se
ingresó al Gmail, específicamente a las aplicaciones de Google, buscamos Drive e ingresamos, damos clic en nuevo y
escogemos documentos de Google compartimos con nuestros compañeros de trabajo y
utilizamos el chat correctamente hablando de temas relacionados a nuestro
trabajo, como el planteamiento de los objetivos.
0‑3 App de Google

·
Ese mismo día se creó un calendario, y se compartió con
los miembros del grupo, donde pusimos como evento principal la entrega y
sustentación del trabajo de computación básica, posteriormente se modificó la
cita para detallar más a fondo sobre los
datos de ese día como la hora en la que se llevara a cabo, el lugar, etc.
Para
ello si ingresa a Gmail, en la parte
superior derecha encontramos un icono donde se encuentran las aplicaciones de
Google damos clic en Calendar e ingresamos creamos el evento y lo
compartimos con los compañeros de grupo.
0‑4 Google
Calendar Crear Calendario.

0‑5 Google
Calendar compartir y modificación de la cita.

17-07-2016:
·
Realizamos una video llamada en la aplicación de Google que se llama Hangouts, con el fin
de conversar y ponernos de acuerdo sobre
cómo íbamos a realizar el blog y
que contenidos no más íbamos a colocar
en dicho blog.
0‑6 Google Hangouts.

18-07-2016:
·
Se realizó parte del trabajo en Google docs para poder interactuar con mis
compañeros a la hora de ingresar el contenido, para ello se
utilizó documentos de Google, se compartió el previo documento y utilizamos el chata para
poder realizar la ejecución del contenido de nuestro trabajo investigativo.
0‑7
Documento de Google

·
Además se utilizó la hoja de cálculo de Google (se repite el mismo proceso de
compartir la hoja de cálculo y la utilización del chat) para crear una base de
datos sobre las limitaciones del uso
de la machica.

·
Empleamos la presentación de Google que se encuentra en Google drive en la opción
nuevo, damos clic en presentación, la compartimos, y hacemos el debido uso del
chat.
Allí
colocaremos el informe de cómo hemos
elaborado este trabajo de computación básica, cuales son los pasos que hemos
seguido y cuál fue el resultado obtenido.


·
Se
finaliza en Word, el proyecto descriptivo que tiene como tema “Proceso de
transformación dela cebada en harina de cebada y la repotenciación de este
producto andino”
0-11
Trabajo Investigativo en Word

19-07-2016:
·
Se
hizo el trabajo en Microsoft
Powert Point, en el cual se colocó el proyecto investigativo que tiene como
tema “Proceso de transformación de la cebada a la harina de cebada y la
repotenciación de este producto”; además se le implanto un diseño, una
animación y transición a todas las
diapositivas.
0‑12 Powert Point 

20-07-2016:
Ingresamos a Gmail, damos clic en App de
Google cliqueamos en aun mas y escogemos
Blogger , iniciamos
la sesión de la cuenta donde colocamos
nuestra contraseña de Gmail y damos clic en el botón iniciar sesión , nos
aparecerá una página de entrada y damos clic en el botón continuar que nos llevara a el escritorio de Blogger
damos clic en nuevo y empezamos a crear nuestro blog, posteriormente insertamos una imagen para ello damos
clic en añadir imagen y se nos aparecerá
una ventana donde debemos elegir la imagen de nuestro escritorio, siguiente paso
añadimos la imagen seleccionada.
Después seleccionamos
el archivo de Word que lo sacamos de
nuestro escritorio, subimos el archivo a documentos de Google, seleccionamos la
opción subir a la web y copiamos el código del documento y lo pegamos en el
HTPL del blog guardamos y publicamos.
0‑13 Ingreso de texto al Blogger

0‑14 Añadir Imagen al Blog

0-15 Subir un archivo al blog

0-16
Blog publicado.

CONCLUSION:
Se concluye que el trabajo realizado asido
fructífero porque hemos aprendido a
trabajar en equipo y a utilizar de forma correcta las aplicaciones de Google,
además conocimos todas las Apps que
Google nos ofrece.
Bibliografía
Definicion . (13 de 03 de 2016). Recuperado el 19 de 07 de 2016, de Definicion :
http://www.wordreference.com/definicion/Comunicar
El tiempo . (21 de 05 de 2016). Recuperado el 18 de 07 de
2016, de El tiempo:
http://www.eltiempo.com.ec/noticias-cuenca/183868-la-machica-tiene-muchas-propiedades/
Merino, J. P. (02 de 05 de 2009). Definicion
de . Recuperado el 19 de 07 de 2016, de Definicion de :
http://definicion.de/enzima/
Merino, J. P. (03 de 10 de 2010). Definicion
de. Recuperado el 19 de 07 de 2016, de Definicion de:
http://definicion.de/transformacion/
Nitro Tech. (25 de 09 de 2012). Recuperado el 20 de 07 de
2016, de Nitro Tech:
https://www.facebook.com/permalink.php?id=158692967512191&story_fbid=422975507750601
Ramirez, S. (06 de 09 de 2015). El
comercio. Recuperado el 18 de 07 de 2016, de El comercia : http://www.elcomercio.com/actualidad/agricultura-industria-provincia-cotopaxi-manufactura.html
Sanchéz, R. (01 de 03 de 2012). Recursos
Educativos . Recuperado el 20 de 07 de 2016, de Recursos Educativos :
http://materialesparatuclase.blogspot.com/2012/03/subir-archivos-doc-o-pdf-al-blog.html
Wikepedia . (26 de 06 de 2016). Recuperado el 18 de 07 de
2016, de Wikipedia : https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A1chica
Suscribirse a:
Entradas (Atom)